miércoles, 15 de julio de 2009

RUTA VI: DE PUERTO SAÚCO A SETENIL


PUERTO SÁUCO A SETENIL DE LAS BODEGAS POR
RONDALAVIEJA, PEÑACERRADA Y EL ARROYO DE
SETENIL O DE LA PEÑA.



















LA CARACTERISTICA TECNICA
DE LA RUTA VI:



















Comenzamos el día en la Estación de Autobuses de Ronda, de donde parte el autobús a las 08:00 horas de la mañana del sábado 25 de abril de 2009. Nos dejara en Puerto Sauco, ( Barriada pedanea de Ronda ) a 20 Km. de distancia de nuestro punto de salida.


















LA LONGITUD TOTAL DE LA RUTA ES DE
17 KILOMETROS.

El desnivel acumulado de ascenso es de unos 250 metros, que se realizan en cortas subidas, la mayor de las cuales tiene sólo 90 metros de diferencia de cotas. El descenso es algo mayor, aproximadamente de 450 metros.


















A las 08:45 horas comenzamos ha andar a una altitud de 850 metros ( Puerto Saúco y Los Villares ), que son las máximas cotas, y terminamos a 550, aunque una buena parte del día rondamos los 600 metros. Utilizamos el dédalo de carriles de la zona que en general se conoce como Rondalavieja, pero la mayor parte del tiempo estaremos en el valle del Arroyo Setenil, de diversos nombres según el sitio. Hay que vadearlo varias veces, de modo que hay que llevar buen calzado y proveerse de bastón.















Tenemos un día de carrileo, pero también nos vamos a aventurar a transitar por barbechos y tierras de labor. El ultimo tramo es de sendero con mucha hierba.
La dificultad, en general se estima en media alta, si no hace demasiado calor. Es ésta una ruta especial mente proclive a mirar de lejos, a los anchos paisajes, pero debemos detenernos también en los pequeños detalles que nos ofrece los pastizales, los cultivos y los bordes de caminos



















A 19 Km de Ronda en dirección Sevilla y tras tomar una desviación a la derecha hacia Ronda la Vieja.Como ciudad romana Acinipo fue creada en el primer siglo antes de Cristo sobre un núcleo urbano ibérico, creciendo muy rápidamente llegando a tener más de 5.000 habitantes en tiempos del alto Imperio.


















Muestra de la gran prosperidad que alcanzó en época Republicana ha sido las monedas encontradas en las diversas excavaciones arqueológicas practicadas en el recinto. En dichas monedas aparece junto al nombre de Acinipo, un racimo de uvas y dos espigas. Se trata de una ceca (acuñación) propia con tipos ibéricos y acuñación latina.
Por tratarse de una ciudad, Acinipo debió de tener varios centros públicos de interés de los que actualmente son visibles; el teatro, el foro y las termas.












No obstante, lo que más sorprende al visitante es su impresionante teatro construido entre los años 50-60 a. de C. Está situado en el extremo occidental, muy cerca de una cornisa de varios centenares de metros de desnivel, que hacía inexpugnable la ciudad por este flanco.














Situada en una gran mesa caliza, con una altitud máxima de 999 metros sobre el nivel del mar. La meseta tiene una apreciable inclinación en sentido oeste-este , con 900 metros de eje mayor, en sentido norte-sur, con una superficie total de 32 hectáreas. Su situación le proporciona un valor estrategico y de dominio visual del territorio que le rodea y la posibilidad de comunicación con otras áreas como las campiñas del Guadalquivir, siguiendo el rió Corbones, la bahia de Cadiz, a través del río Guadalete o la depresión de Antequera,siguiendo hacia oriente el surco intrabético, por donde discurre la carretera nacional Jerez- cartagena, y desde aquí por la cuenca del río Guadalhorce, alcanzar la costa mediterraneaen las proximidades de Málaga.

















La zona inmediata a Ronda la Vieja dispone de los recursos naturales necesarios para la subsistencia de una comunidad humana: agua, buenas tierras de cultivo, materias primas para fabricación de útiles de labranza y domésticos ( cantareras de sílex, arcilla y metales ) y un medio natural rico en elementos vegetales y animales para la caza y la recolección.

















Los restos constructivos visibles pertenecen a la ciudad romana de Acinipo, aunque las investigaciones, desarrolladas a lo largo de varias campañas de excavaciones arqueologicas, han demostrado que la ocupación de este asentamiento es mucho más antigua, abarcando una cronología que va desde el cuarto milenio antes de Cristo al siglo IV/V después de Cristo.


















A partir de la década de los 60, asta la actualidad, se inicia una etapa de atención a la ciudad romana como yacimiento arqueologico y monumento fundamental de nuestro patrimonio histórico. En ella se producen las primeras intervenciones arqueologicas modernas con la utilización de tecnicas adecuadas lejos ya de las primeras excavaciones emprendidas por los hermanos Oliver en el siglo XVIII, o las desaprensivas excavaciones clandestinas que, junto con el espolio de los restos de materiales constructivos, significan el capitulo más negro de la historia del yacimiento, lo que por desgracia se prolonga hasta hoy.



















De la ciudad romana que permanece en casi su totalidad sin excavar lo echo hasta ahora permite conocer el buen estado de conservación del urbanismo construido por edificaciones dispuestas en terrazas escalonadas que salvan la acusada pendiente natural de la meseta donde se ubicaron las excavaciones.


















De las viviendas privadas romanas, junto a la entrada, se ha podido excavar parte de dos viviendas contiguas. se trata de casas con atrium, con varias habitaciones en torno a un patio con una pequeña alberca para la recogida de aguas de lluvia. estas habitaciones están estucadas y pintadas con colores rojos, verdes, amarillos, formando motivos geométricos, solerias de ladrillos o de opus, una especie de mortero romano.

















Las casas continuaban hacia el interior de la meseta quizás en torno a otro patio peristilo, que no han sido documentados.
De forma parcial, también es posible conocer una de las termas públicas de la ciudad, con el sistema de las tres piscinas escalonadas conservadas: caldarium, agua caliente, tepidarium, agua templada y frigidarium, agua fría.


















Así mismo se ha excavado el hipocaustum o lugar subterráneo, excavado en la roca, donde se producía el calor que calentaba el agua y las paredes de las termas.

SETENIL DE LAS BODEGAS

















Se ubica en la ruta de los pueblos blancos. El municipio se ve atravesado por el rió Guadapurcún que forma el impresionante tajo a su paso por la ciudad.

















Sobre sus orígenes primitivos se han encontrado importantes yacimientos arqueologicos que nos retrotraen al periodo Neolítico. De la etapa antigua conocemos que en sus cercanías se ubicaba la colonia romana Laccipo ( este dato es motivo de controversia ). No obstante es de la época bajomedieval cuando data el primitivo asentamiento urbano en el mismo lugar que el actual. En el espacio denominado La villa se encontraba el antiguo poblado almohade al cobijo de las murallas de su castillo, en torno al cual se comenzó a general su desarrollo urbanístico.

















Durante la Edad Moderna Setenil avanza y continua disfrutando de una privilegiada sitiación entre los pueblos de la serranía, sólo alterada ocasionalmente por la presencia de tropas que en diversas circunstancias se aprovisionan de la villa, con el consiguiente perjuicio económico para sus habitantes. Los setelineños poseen una importante iglesia, un hospital y un seminario que se mantendrá hasta mediados del siglo XVII. Sera en este siglo cuando tras numerosos pleitos consigan liberarse de la ciudad de Ronda, por una real pragmática firmada en 1630.
















La entrada del siglo XIX está marcada por las luchas de guerrillas de sus vecinos, que unidos a los de otros pueblos de la serranía gaditana resisten al invasor francés que ocupa la península. El proceso desamortizador no repercute positivamente en los habitantes de Setenil y los campesinos buscando soluciones que palien sus dificultades económicas, se unen a los movimientos sociales que empiezan a difundirse por la sierra gaditana.














En la actualidad, y una vez superados los procesos de emigración de la segunda mitad de nuestro siglo, Setenil continúa desarrollándose siguiendo sus pautas tradicionales de signo fundamentalmente agrícola, a las que se une el aprovechamiento turístico de un pueblo que por lo excepcional de su entramado urbano, la belleza de sus alrrededores y lo singular de sus festividades se constituye en uno de los más atrctivos municios de la provincia.

















LUGARES DE INTERES

El principal atractivo de este municipio lo constituye el mismo pueblo, debido a la belleza y originalidad de su entramado urbano que en elevada pendiente baja del castillo adaptandose al curso del río, lo que le confiere una singular disposición con diferentes niveles de altura.

















Despues de visitar esta maravillosa población nos dirigimos al lugar donde nos espera el autobus que nos llevara a nuestro lugar de origen tras aber pasado un gran dia.



















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































lunes, 22 de junio de 2009

RUTA V: TOLOX PUERTO DE LAS GOLONDRINAS

RUTA V: TOLOX- PUERTO DE LAS GOLONDRINAS POR LAS CHORERAS DE LOS
ARROYOS DE HORCAJUELOS Y LA REGIA. SÁBADO 24 DE FEBRERO DE 2009

CARACTERISTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA

En recorrido tiene una longitud aproximada de unos 13 kilómetros. Los primeros tres kilómetros se realizan por Tolox. Las riveras de sus ríos y las huertas aledañas.


















Comenzamos la actividad, como viene siendo habitual, en la Estación de Autobuses de Ronda, desde donde partiremos a las 08:00 horas de la mañana del sábado 24 de febrero de 2009. El inicio de la ruta esta en la entrada del pueblo de Tolox, cuyo casco urbano, entre dos ríos, recorreremos casi entero.


















El final de la ruta está en el Puerto de las Golondrinas en el carril entre Tolox y las Navas a 10 kilómetros del pueblo.
La principal dificultad estriba en el desnivel a superar, no demasiado importante, y en el mal estado de algunos tramos de camino.
















En particular debemos extremar las precauciones en el Arroyo de Horcajuelos, para prevenir caídas.
El desnivel acumulado de ascenso es de unos 650 metros y el de descenso, resultado de la suma de pequeñas bajadas sucesivas, se cifra aproximadamente en 100 metros.
















Hay que vadear arroyos y regatos, pero ninguno reviste peligro. no obstante, en la Chorreará de la Regia estaremos muy cerca de los cortados que la jalonan, de modo que deberemos guardar una distancia prudencial.
















Hemos conseguido diseñar un recorrido casi enteramente por veredas, con algún pequeño sector de vía de saca y carril. Hay una zona un poco perdida, en la bajada, y por lo general la la vegetación apenas ha invadido los senderos.

IMAGENES PARA UN ITIRENARIO - UN PUEBLO ASOMADO A DOS RÍOS

















INFORMACIÓN SOBRE TOLOX

La historia de Tolox se remonta a tiempos antiguos. Los hallazgos arqueologicos sitúan las primeras poblaciones en la Época Prehistórica. El castillo parece ser de origen fenicio y fue ocupado por los romanos posteriormente. Aunque las primeras noticias concretas de su historia son del año 883, cuando el castillo fue ocupado por Omar Ben Hafsun, quien lo fortaleció y lo hizo uno de los principales del reino, cuya cabecera residía en el castillo de bobastro. Abderramán III, ante la negativa de Omar de entregar la fortaleza, preparó un fuerte ataque contra el recinto, pero seria derrotado.
A la muerte de Omar en el 917, lo hereda uno de sus cuatro hijos, Soleiman, que en 921 es vencido por Abderraman III, quien destruye implacablemente la iglesia y la alcazaba ordenando construir una aljama. La villa siguió su ritmo normal, sin acontecimientos de relieve rindiéndose a los Reyes Católicos el año 1485.
Permitieron los monarcas que todos los musulmanes que residían en Tolox y que así lo deseasen continuaran viviendo dentro de la población, en barrio aparte que se les señalase, con la única condición de que se declarasen vasallos suyos, respetandolos en su religión.


















El pueblo de Tolox se ubica en el horcajo de dos ríos de la Alfaguara y de los Caballos y, en menor
medida, en la margen izquierda de este ultimo. Ambos cursos fluviales conforman aquí mismo el
afamado Rió Grande, uno de los principales aportes del Rió Guadalhorce.
La cuenca del Rió de los Caballos será la que recorreremos durante el día, en el corazón de la sierra de Tolox peridotita, de modo que hemos querido asomarnos al de la Áfaguara, que en su alta conocemos todos como la Cañada de las Carnicerias, y llegar a una zona llana que conecta con el Peñón de las Enamorados, el itinerario ofrece una bella perspectiva de la sierra de Tolox
a la que da su nombre un pueblo unido en el valle
y rodeado de huertas, en un buen enclave.

En el pueblo podemos contemplar una buena muestra de la arquitectura popular de la serranía.



EL REINO DE LOS PINOS


Con algunos rodales de otras panaceas, es éste un baluarte para el pino resinero negral, que se enseñorea de los escarpados relieves rojizos tanto en las laderas de umbría como las de solana. algo más de diversidad hay en el matorral, que en la solana está formado por jarales, enebrales y sorprendentes palmitos.


















En las zonas más umbrías domina el brezo cucharero, en las riveras, sauces mezclados. En la fotografía de arriba podemos contemplar un olivo con 5 siglos de vida ( conocido como el olivo de Santa Ana ).

BALNEARIO

















En los dos ríos de Tolox aparece este topónimo, uno dando nombre a una famosa fuente Desde tiempo inmemorial se conocían en el término municipal de Tolox una serie de fuentes y manantiales conocidos con el nombre de "amargosas" por los naturales, quizá por el sabor especial de las mismas, que eran utilizadas por los vecinos de Tolox para curar un sin fin de afecciones de forma totalmente empírica, en ingestión y baños.

FUENTEAMARGOSA


















El otro apadrinando el balneario de Tolox(manantial de fuente amargosa)esta situado a corta distancia del pueblo a pie de Sierra de las Nieves a 55 km, al oeste de la ciudad de Málaga, a 42 de Marbella y a 54 de Ronda, siendo en muchos aspectos único en el mundo. Las montañas que le rodean forman un soberbio anfiteatro orientado al este, que le protege de los vientos y proporciona un saludable microclima.
Dominando todas estas montañas se encuentra a pocos kilómetros de Tolox, el pico mas alto de la provincia de Málaga, la Torrecilla, que desde sus 1.919 metros desciende por agrestes laderas hasta los 360 metros de altura que se encuentra el balneario, que data del siglo XIX,


















José García Rey, un farmacéutico de Tolox, fue quien propulsó un estudio de dichas aguas, para aprovechar al máximo sus cualidades curativas. En sus estudios clasificó las aguas en aguas alcalino-bromuro, amónico-sulfuradas, renato-ferromagnesianas. Dicho manantial fue descubierto en 1867 y bautizado como fuente amargosa en honor al nombre que antiguamente le daban los toloxeños a las aguas. Tres años después fue inaugurado el balneario de fuente amargosa de Tolox.
Ha sido visitado a lo largo de su historia por célebres personajes tales como políticos o toreros.
















Después de recorrer la mayoría de las calles del pueblo llegamos a las inmediaciones del Balneario, donde hicimos una parada para desayunar y descansar un poco, pues a partir de ahora iniciaremos una subida bastante grande hasta llegar al Puerto de las Palomas.
















La Razón de ser del balneario reside en la peculiar mineralización de las aguas provenientes de los manantiales de las rocas peridotitas.
Este balneario es uno de los pocos de Europa donde en vez de tomar baños se realiza inhalación de gases, ya sean naturales o balsámicos, y cuyo fin es el servir como terapia para personas con problemas respiratorios, problemas de riñón o problemas en las vías urinarias tales como asma bronquial, bronquitis crónica, rinitis, sinusitis, faringitis, catarros, enfisema, En Tolox, lugar donde se ubica el balneario, sus habitantes conocían los efectos que estas aguas proporcionaban a la salud, tomándolas como medio curativo. Las aguas recibían el nombre de amargosas dado su peculiar sabor.

LOS CAMINOS DEL AGUA


















Sin duda alguna, los ríos, arroyos y regatos son los grandes protagonistas del día. La especial geomorfología de las peridotitas y su peculiar comportamiento hidrológico condicionan un paisaje que en estas fechas presenta un acusado contraste entre el blanco de las chorreras y las oscuras rocas.















Tras una larga y maravillosa jornada con unos paisajes maravillosos que yo recomendaría a cualquier persona a disfrutar de ellos, finalizamos esta inolvidable ruta, en el Puerto de las Palomas donde nos espera el Autobús que nos llevara de regreso a Ronda.